Lo que el mundo conoció como una explosión del espíritu liberador realmente fue un nodo convergente de inconformidad que hoy se ve como predicción de un conglomerado alucinado y sumergido sinceramente en el deseo colectivo de encontrar su esencia en tres días de Paz, Música y Amor.
WOODSTOCK LA RETROSPECTIVA SONORA
Era la explosión masiva del Pop Art en sus expresiones populares identificadas por una causa: Su idea de libertad, exigida ante sus mayores causantes de un rumbo global sin sentido.
Sensaciones percibidas por la generación protagonista de un verdadero cambio de paradigmas para vivir el momento y experimentar posibilidades lúdicas de una experiencia casi mística en la cual el rock se vuelve un himno, el color y su influencia en el ánimo, un estandarte de vanguardia. La hermandad de la familia humana encontraba un sentido creativo como salida a una época de restricciones.
Cierto que marcó un punto máximo de un movimiento que luego se degrada para encontrar nuevas limitantes a una existencia de eterna frescura…
La experiencia para conocer límites y tomar un nuevo rumbo, esta vez inspirado en la intuición y en la confianza individual. Surgen nuevos modelos de cómo se acepta y asume la vida. Y las ideas de vanguardia tiñen las artes no sin retomar los aportes históricos de la humanidad en la expresión como característica de evolución.
La visión de los participantes en esta muestra no lineal sino colateral se limita a la Colombia de mediados de los 60 pero ya permeada por esta modernidad mediática, traída más por el cine con la exhibición del documental de Woodstok que por las emisiones de la radio o la naciente televisión, la música del concierto inundó las tiendas de discos y lentamente ciertos programas radiales comenzaron a imponer el gusto de los jóvenes con una nueva identidad.
En forma de testimonio inicialmente periodístico hoy en el contexto del Museo; Un homenaje al eco de un mensaje que cobra plena actualidad 4 décadas después.
Realizador radial, inmerso en la cultura digital y apasionado fotógrafo. Entrevistas y contexto en Agenda Samaria; lo que en ellas se trata refleja particular interés en el desenvolvimiento de las actividades culturales en la ciudad y en la región caribe. Bienvenido!
El mensaje es duro, más encierro voluntario y responsable, regulado además por una medida de pico y cédula entre números pares e impares día de por medio; limitaciones para accesos a centros comerciales, espacios bancarios. No menciona el decreto las playas y tampoco al manejo del transporte público. Por primera vez se acude a una acción individual de autocuidado y disciplia muy lejana del temperamento caribe. Es un sálvese quien pueda y como pueda.
El Teatro Cajamag en la Franja Lo Mejor del Caribe presenta hoy viernes 16 de septiembre “Se dice de Tita”, iniciando a las 7:30 p.m., obra de teatro que se dará en el marco de la inauguración oficial del Festival Internacional del Teatro del Caribe Festicaribe en su edición 33.
La historia del café expuesta en el Simposio Conexiones Caribe «La Historia y la economía del café en la gran cuenca del caribe colombiano» aparecerá próximamente en un libro del mismo título anuncia su compilador Joaquín Viloria de la Hoz. Se presentó resumida también en el Foro Centros Históricos de latinoamerica.
Bonita fecha conmemorativa y pretexto para hacer visible el trabajo femenino de jóvenes politólogas que desde el grupo de facebook «Hablemos de ciencia política» son ejemplo vivo y trabajando para que su voz sea escuchada. Y no están solas, son un grupo activo de profesionales democratizando el conocimiento. Pero además hablaron de Museos…