Informe nacional de competitividad 2013 – 2014 Consejo privado de competitividad (CPC)

Competitividad por Departamentos
2012 COMPETITIVIDAD DEL PAÍS, TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y NIVEL LOCAL
A pesar de los esfuerzos que se vienen realizando, Colombia sigue sin presentar avances significativos en competitividad. El año pasado (2012) el Informe Nacional de Competitividad (INC) hizo un balance sobre cómo iba el país en relación con la visión que se ha definido en el marco del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCeI) para el año 2032
El resultado no fue positivo, en particular, en relación con la posición del país en los rankings internacionales de competitividad, en los cuales –en vez de mejorar– Colombia ha venido retrocediendo con respecto a otros países de la región.
EL SECTOR PRIVADO CON PARTE DE LA RESPONSABILIDAD DE LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS
Si bien el gobierno –tanto del nivel nacional como del local– tiene una gran responsabilidad en la competitividad del país, este proceso de cambio estructural no será posible si el sector privado no hace la parte que le corresponde en esta agenda. El país será más productivo y competitivo en la medida en que tenga firmas más productivas. Y para mejorar la productividad al interior de sus empresas, el sector privado no tiene –ni debe– esperar a que el sector público actúe para actuar.
La evidencia empírica muestra que existe amplio espacio para que el sector privado mejore su productividad.
2012
A corte 2012, el panorama infortunadamente no cambió. De acuerdo con los últimos resultados del Anuario Mundial de Competitividad que elabora el Institute for Management Development (IMD), Colombia continuó su caída al pasar del puesto 46 en 2011 al puesto 52 en 2012, entre 59 países (Gráfico 1).
Lo mismo ocurrió con los resultados del Indicador Global de Competitividad del World Economic Forum (WEF), que indican un retroceso del país de la posición 68 en 2011 a la posición 69 en 2012, entre 144 países, alejándose, por tanto, de la meta de ser uno de los países más competitivos de la región (Gráfico 2) .
El año pasado se decía en el INC que estos resultados no debían sorprender a nadie, en la medida en que no se pueden esperar resultados diferentes si el país sigue produciendo lo mismo y de la misma manera como se hacía hace décadas. La reciente literatura de desarrollo y la evidencia empírica sugieren que son los países que se adentran en procesos de cambio estructural, o de transformación productiva –es decir, que están constantemente cambiando la fisonomía de sus aparatos productivos los que logran tener mayores niveles de crecimiento sostenidos en el tiempo.
Esto sigue siendo igual de válido -o más– para Colombia. El país sigue teniendo una canasta exportadora poco diversificada y de bajo nivel de sofisticación, al igual que la tenía hace 20 años, con el agravante de que se viene experimentando un boom minero-energético que viene deteriorando aún más los niveles de diversificación y sofisticación del aparato productivo (ver capítulo Política Comercial).
Publicidad