«ESTABILIDAD-INESTABILIDAD Y PROGRESO EN EL CARIBE (SIGLOS XVI-XX)»
2, 3, 4 y 5 de noviembre de 2011|Quinta de San Pedro Alejandrino|Santa Marta D.T.C.H. – Colombia
PROGRAMA
«ESTABILIDAD-INESTABILIDAD Y PROGRESO EN EL CARIBE (SIGLOS XVI-XX)»
| 2, 3, 4 y 5 de noviembre de 2011|Quinta de San Pedro Alejandrino|Santa Marta D.T.C.H. – Colombia |
Miércoles, 2 de noviembre
09:00 – 18:00 Registro de Inscripciones y entrega de materiales
19:00 – 21:00 Inauguración, Actos Culturales y Coctel de Bienvenida
CRONOGRAMA
09:00 – 09:30 CONFERENCIA MAGISTRAL: Franklin Knight. John Hopkins University
“El Caribe dentro de la economía del mundo Atlántico, 1500-1850”
09:30 – 11:00 MESA 1-1.
– Coordina: José Antonio Piqueras
Roberto Cassá, Archivo General de la Nación, República Dominicana
Fundamentos del sistema de terrenos comuneros
Genaro Rodríguez Morel, Academia Dominicana de la Historia
Los orígenes estructura agraria de Santo Domingo
Francisco Scarano, University of Wisconsin-Madison
Hateros y desacomodados en las luchas agrarias puertorriqueñas de finales del siglo XVIII
Imilcy Balboa Navarro, Universitat Jaume I, Castellón
Tierras para la plantación. La expansión azucarera y los cambios en los usos y dominio del
suelo
MESA 2-1.
Sala Armando Villegas – Coordina: Frank Moya Pons
Reinaldo Funes Monzote, Fundación A. Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, Cuba
Las “desventajas comparativas” de la ganadería respecto al azúcar en Cuba entre 1790 y
1868. Un enfoque socio-ambiental
Shawn Van Ausdal, Universidad de los Andes, Colombia
Historias económicas y ambientales de la ganadería colombiana
Wilson Picado y Maximiliano López, Universidad Nacional, Costa Rica
Suelos y mercados. Auge y crisis del café de Costa Rica
Rafael Ángel Ledezma Díaz, Universidad Nacional, Costa Rica
“Simulando lluvias y mezclando químicos”: los usos agrícolas del agua en el cantón
Parrita. Costa Rica, desde la era de la plantación bananera hasta los años de la
diversificación agrícola (1938-2010)
MESA 3-1. PENSAMIENTO ECONÓMICO
Sala Enrique Grau – Coordina : Adolfo Meisel Roca
Jesús Raúl Navarro García, CSIC, Sevilla
El liberalismo gaditano, la elite religiosa de Puerto Rico y el periodismo insular ante la
fiscalidad.
Amparo Sánchez Cobos, MEC-University of Windsor, Canadá
Esclavitud, educación y mercado de trabajo. Consideraciones de Ramón de la Sagra sobre
la integración de los esclavos en Cuba en el siglo XIX
Nathalie Lamaute-Brisson, CEPAL
Sistema tributario y modelo de desarrollo rentista en Haití: El pensamiento económico de
Edmond Paul
Magdalena Flores, Universidad Autónoma de Zacatecas, México
La producción del plátano en Puerto Rico: Cayetano Coll y Toste y su propuesta de
diversificación agrícola
MESA 4-1.HACIENDA Y FISCALIDAD
Sala Jorge Alí Triana – Coordina: Rebeca Gómez Betancourt
Rafal Reichert , Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales UNAM
Gasto militar novohispano en la región del Golfo–Caribe durante el siglo XVII
José Manuel Espinosa, Universidad del Norte del Barranquilla
Los situados fiscales en el Puerto Rico de finales del siglo XVIII
Johanna von Grafenstein, Instituto Mora, México
Situados novohispanos al Caribe durante los años de crisis monárquica
(1808-1821)
Salomón Kalmanovitz y Edwin López Rivera, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia
Las finanzas del estado federal: La experiencia de la Confederación Granadina y los
Estados Unidos de Colombia 1850-1888
Luis Jáuregui, Instituto Mora, México
Sobre las relaciones fiscales entre los estados y la federación mexicana, 1857- 1949.